viernes, 15 de enero de 2010

REFORMA ENERGETICA

¿COMO INFLUYE EN LA ACTUALIDAD LA REFORMA PETROLERA DE NUESTRO PAIS Y A CAUSA DE QUE SURGIO?


INTRODUCION

En la reforma energética se trabaja el Poder Legislativo.

El desarrollo de México requiere fortalecer a las instituciones públicas, en particular a PEMEX, para dar al país de seguridad energética como palanca del crecimiento económico, el mejoramiento de la calidad de vida de los mexicanos y como fundamental de la soberanía nacional.
Consiste en modernizar y fortalecer a la industria petrolera, con estricto apego a las disposiciones que establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

La reforma energética busca el mejoramiento del país por medio de la privatización de Pemex ayudando al crecimiento de México económicamente.
Abordaremos el proceso del la reforma energética y en qué consiste.

http://www.senado.gob.mx/reforma_energetica/




PROCESO
El inicio del periodo de sesiones del Congreso está a la vuelta de la esquina. Algo parecido a una agenda legislativa empieza a configurarse. Por lo que se ha discutido en las reuniones preparatorias de los grupos parlamentarios, se refuerza la expectativa de que el Congreso apruebe una reforma energética.
De realizarse una reforma energética, queda claro que sería resultado de un acuerdo entre el PAN y el PRI. Después de dos sexenios de desencuentro, estos partidos empiezan a convergir en torno al tema. Durante el gobierno del presidente Zedillo, el PAN se negó a apoyar la reforma energética, por un mero cálculo electoral. En el siguiente sexenio, durante la presidencia de Vicente Fox, el PRI asumió una posición ultranacionalista en defensa del statu quo, bajo la influencia del entonces senador Manuel Bartlett.
La crisis de Pemex manifiesta en una caída en la producción de crudo y en las reservas probadas es demasiado grave para seguir ignorándola. Una contracción acelerada de las exportaciones de petróleo no sólo significaría un menor crecimiento económico, sino también obligaría a realizar fuertes recortes al gasto público con el fin de mantener la estabilidad alcanzada en la última década.
El PRD, junto con sus aliados del Frente Amplio Progresista (FAP), ha cerrado filas en torno al ex candidato presidencial, Andrés Manuel López Obrador, en su oposición a la reforma energética. Carlos Navarrete, coordinador de los senadores del sol azteca, declaró que su partido será “un dique de contención” en contra de lo que llama la “reforma privatizadora”. El PRD buscará, en primer lugar, impedirla persuadiendo al PRI de que el costo político de aprobarla es demasiado alto. Si no lo consigue, intentará que el PRI y el PAN paguen el mayor precio posible por votar a favor de ella.
PAN y PRI tienen suficientes votos en el Congreso para aprobar la reforma energética. Pero cometerían un error si la sacan adelante sin un trabajo de explicación y convencimiento dirigido a la opinión pública. Incluso la mejor de las reformas puede descarrilarse si no se comunica adecuadamente a la sociedad. El trabajo de convencimiento empieza en el Congreso, con un proceso legislativo cuidadoso, que respete escrupulosamente los derechos de las minorías parlamentarias.
Asimismo, el PRD y sus aliados deben entender que los derechos de las minorías terminan donde empiezan los de las mayorías. En una democracia, la oposición goza de una serie de prerrogativas que puede utilizar para conseguir sus objetivos políticos. Pero, también, tiene entre sus obligaciones dejar que la mayoría gobierne.
Hablar del petróleo, es hablar de un recurso fundamental para el desarrollo de cualquier economía, en el caso de México el petróleo ha sido palanca del desarrollo en los años posteriores a su nacionalización y hasta antes de la llegada de un nuevo modelo económico denominado neoliberalismo, el cual sustenta la contradictoria política del libre mercado (es decir, estado mínimo) en la etapa del capitalismo monopolista, contradictoria por su practicidad anacrónica.
Ante tal importancia del petróleo, es imprescindible hablar de él bajo su administración actual la paraestatal PEMEX, el surgimiento de carácter antiimperialista de éste, así como del modelo económico adoptado que vino a debilitarlo y a ponerlo hoy día en la encrucijada histórica: inversión nacional-extranjera o exclusividad del Estado en lo referente; encrucijada que bajo las condiciones de nuestro país subdesarrollado pasa a ser: desarrollo independiente o neocoloniaje.
Por la gran importancia del tema, es que comenzaré con lo fundamental para el análisis de todo objeto social, político o económico, la historia.
¿Le parece entonces que se conjura cualquier posibilidad de privatización?

Cualquier posibilidad no, porque el ingenio no tiene límites y hay intereses mexicanos y extranjeros convencidos de que lo mejor que le puede pasar a la industria petrolera es que se abra, que se asocie, que deje de ser una industria estatal encargada exclusivamente de la exploración y la explotación. Ellos seguirán pujando por eso y buscarán resquicios; y habrá funcionarios que, también convencidos de esto o simplemente interesados, busquen resquicios o tuerzan los mandatos de ley. No creo que se pueda conjurar con las leyes más perfectas que prevean todo, porque sería algo desproporcionado. Lo que se requiere es de una auténtica vigilancia y un ejercicio sistemático de observación de lo que está pasando ahí, y de mucha transparencia.

Reforma energética desarrollo acelerado de México

El presidente Felipe Calderón afirmó que la iniciativa de Reforma Energética es la posible y bastante buena, pues permitirá financiar el desarrollo acelerado de México en las próximas décadas, aumentar los empleos y resolver el problema del petróleo.

El mandatario consideró que hay la posibilidad de que su propuesta en materia energética pueda ser aprobada en este periodo ordinario de sesiones del Congreso, que concluye el 30 de abril, porque no es una propuesta compleja y puede ser resuelta pronto.

Entrevistado en El Noticiero de Televisa, el Ejecutivo federal reconoció que es complicado, pero confió en la responsabilidad con la que se ha conducido el Congreso.

Admitió que nunca habrá un momento político oportuno para tratar un tema difícil, pero su deber es plantearlo y mientras más pronto mejor, porque efectivamente "cada día que pase dificulta la posibilidad de entendimiento en un tema tan importante para México".

Calderón Hinojosa externó que está convencido de que habrá la responsabilidad en los legisladores para analizar este asunto y que sea resuelto cuando lo decida el Congreso, aunque deseó que ojalá éste se decida pronto con esta reforma.




http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=356342

¿Cuál es su balance final de la reforma?

Desde el punto de vista político me parece positivo. Después de los primeros desencuentros por la abrupta presentación de la iniciativa de Calderón y de la reacción de movilización social que propició, entramos en una fase poco acostumbrada por la política mexicana, que es la de montar un debate en forma en el que participe gente con diferentes posiciones, eso me parece un signo alentador.
Hubiera dejado de serlo si se hubiera procedido a la elaboración de un dictamen en el sigilo de las comisiones, pero no ocurrió tampoco. Se logró abrir un periodo de espera en el cual el Frente Amplio Progresista y el Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo convocaron a un grupo plural que se abocó a elaborar una propuesta. De ahí surgió un periodo en el que las comisiones trabajaron y se pudo llegar a una serie de acuerdos.
En lo que se refiere a la reforma, las vías más claras y tajantes que nos llevaron a sostener que se estaba proponiendo una privatización, aunque fuera parcial, se cerraron. Se definió adecuadamente el régimen de contratos, se cerró paso a la idea de hacer refinerías de propiedad privada, se evitó esa extraña figura de filiales y se avanzó en la conformación del consejo de administración, aunque no se logró reducir ni revisar la manera como participan los trabajadores en el consejo.
Además, se establece un mandato al consejo de administración para que en un año presente un proyecto de reorganización de la industria, lo que puede ser muy importante, porque podría dar la posibilidad de avanzar en una propuesta nuestra que consideramos que no fue acogida, que es la de reconformar a Pemex como una industria nacional plenamente integrada.
El 8 de abril Calderón presentó un conjunto de iniciativas de clara intención privatizadora, que pretendían entregar a particulares, nacionales y extranjeros, las actividades centrales de la industria petrolera que la Constitución y las leyes reservan, en exclusiva, a la Nación. Pretendió, además, que esas iniciativas fueran aprobadas cuanto antes y el despojo se legalizara lo más pronto posible.

Reforma energética factor clave para el desarrollo de México
Nuestro país necesita de inmensos recursos económicos para asegurar energía para los siguientes cincuenta Años. Obviamente que el gobierno federal cuenta ya con un plan que garantice al país la producción y el abasto de energéticos para las próximas dos o tres décadas. ¿Pero, y el dinero? ¿Cómo se va a conseguir, o quién lo va a aportar? De ninguna manera podemos descuidar el futuro energético de las generaciones venideras. Se necesitan recursos tantos como la mitad de los que comprende la deuda pública cuando una significativa parte del presupuesto anual de la nación se utiliza para pagar los intereses que esta (deuda pública) genera.






RECUSROS
LA EXPROPIACIÓN DE PEMEX.
EL CARÁCTER DE LA REVOLUCIÓN DE 1910.
LA EXPROPIACIÓN PETROLERA.
http://www.e-mexico.gob.mx/wb2/eMex/eMex_La_expropiacion_petrolera

EL NEOLIBERALISMO
EL CAMBIO DE MODELO ECONÓMICO.
NEOLIBERALISMO Y PEMEX.
PEMEX
http://es.wikipedia.org/wiki/Neoliberalismo
PROPUESTAS DE PRIVATIZACION
ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA
IMPORTACION DE GASOLINA Y DIESEL
ADMINISTRACION DE PEMEX
BONOS CIUDADANOS
SECTOR ENERGETICO
http://www.jornada.unam.mx/2007/09/20/index.php?section=sociedad&article=050n1soc



LO BUENO Y LO MALO DE LA REFORMA ENERGETICA
SECTOR PUBLICO
CONSEJO DE ADMINISTRACION
SECTOR PRIVADO
CONTRATOS DE REFINACION

http://www.vanguardia.com.mx/diario/noticia/politica/nacional/reforma_energetica:lo_bueno_y_lo_malo_de_la_iniciativa/150762





CONCLUSION


La Reforma Energética, debe construirse con una visión estratégica sustentable y deberá contener:
Reformas a los diferentes sectores energéticos (deberá ser gradual)
Disposiciones ambientales
Incentivos Fiscales en generación eléctrica, gas natural y petroquímico
Una reestructuración de la Industria Energética Pública (PEMEX, CFE y LyFC).
Una (gradual) apertura del mercado eléctrico

El Sector Energético Nacional requiere de una reestructuración integral que incorpore una Visión Estratégica Sustentable.
La nueva legislación eléctrica debe
Limitar las emisiones
Promocionar energías renovables
Fomentar programas de ahorro energético
Ofrecer incentivos fiscales a industriales eficientes y ambientalmente responsables
http://www.foroenergia.uam.mx/2009/MESAS_01/MESA_2/LOS_VACIOS_DE_LA_REFORMA_ENERGETICA_Y_LAS_NUEVAS_REALIDADES_DE_LA_ECONOMIA_Y_LA_POLITICA_INTERNACIONALES.pdf




REFORMA ENERGETICA CIBERGRAFIA
http://www.reformaenergetica.unam.mx/?p=19
http://www.cnnexpansion.com/economia/2008/04/09/bfque-busca-la-reforma-energetica
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Mexico/afronta/reforma/energetica/fin/reservas/elpepiint/20080402elpepiint_8/
http://vivirmexico.com/2008/10/el-senado-aprueba-la-reforma-energetica
http://www.queo.com.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=592:ide-quratael-proyecto-de-reforma-energca&catid=2:nacionales&Itemid=10